
La Ley de Prevención de Riesgos laborales cumplió 20 años el pasado 8 de noviembre, 20 años tras los cuales, términos como la Evaluación de Riesgos, los Servicios de Prevención Ajenos, o la integración de la prevención, se han convertido en palabras y conceptos cotidianos en el día a día de nuestras empresas.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la transposición al ordenamiento jurídico español de la directiva europea 89/391/CEE. La Ley ha tenido un importante desarrollo complementario, mediante el Reglamento de los Servicios de Prevención, los Reales Decretos sobre temas como la manipulación manual de cargas, Epis, etc, las guías técnicas y notas técnicas del INSHT, entre otros.
¿Qué repercusión ha tenido la LPRL?
Si nos centramos en los datos que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales aporta, tanto respecto a los accidentes con baja en jornada (no incluye los in itínere), como respecto a los accidentes mortales, la evolución en veinte años ha sido ciertamente positiva. Así, en el año 1995, fecha de aprobación de la Ley, el número de accidentes con baja declarados en jornada por cada 100.000 trabajadores (índice de incidencia) fue de 6.060. El índice de incidencia en el año 2014 ha sido de 3.111. Respecto a los accidentes laborales mortales, el Índice de incidencia de los accidentes mortales en el año 1995 era de 10.07, siendo en el año 2014 del 3.42), pasando de 996 accidentes mortales en el año 1995 a los 467 accidentes mortales del año 2014.
Mas allá de los datos sobre la accidentalidad, en la que seguramente también han influido otros factores, como los periodos económicos de crecimiento y recesión que durante éstos 20 años se han ido sucediendo, es realmente importante el cambio en la actitud respecto a la prevención. Pero aun nos quedan muchos aspectos por mejorar y sobre los que trabajar. Nos queda por ejemplo, integrar totalmente la prevención, volviéndola un hábito tanto para las personas que llevan años en activo como para las que se van incorporando al mercado laboral, o sumar a todas las micropymes a la prevención, trabajando en conseguir herramientas y ayudas específicas, como por ejemplo la plataforma prevencion10 puesta en marcha por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
