LOGO-ARABAKO-GORRAK
Volver

23 DE SEPTIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS DE SIGNOS

arabako gorrak

Tal y como recoge Naciones Unidas, “el Día Internacional de las Lenguas de Signos es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos”. 

Nos hemos puesto en contacto con la Asociación de Personas Sordas de Álava, “Arabako Gorrak, Alejandro Bravo Romero, vocal de la Junta Directiva, para conocer en primera persona el a a día de una persona sorda. 

  • ¿Cómo y cuándo surge la Asociación Arabako Gorrak 

Arabako Gorrak se creó en el año 1972 con la finalidad de trabajar para la consecución de los derechos y la integración de las personas sordas en todos los ámbitos de la vida diaria (educativo, laboral, social, familiar, cultural, ocio, etc.) haciendo especial hincapié en la supresión de las barreras de comunicación.  

  • ¿Qué es y en qué consiste la lengua de signos?

La lengua de signos es la lengua propia y natural de las personas sordas, la que les facilita el acceso total a la información y a la comunicación y también a la participación social, y constituye el valor cultural más importante de la Comunidad Sorda. Mucha gente cree erróneamente que la lengua de signos española es español convertido en signos, que es un código manual para el español, que puede expresar solo información concreta. Las investigaciones lingüísticas demuestran que la lengua de signos es comparable en complejidad y expresividad al lenguaje hablado. Tiene su propia estructura gramatical, que debe ser adquirida igual que la gramática de cualquier otra lengua. La lengua de signos es visual en lugar de audible, y está compuesta de movimientos y posiciones de las manos muy precisas. 

  • ¿Existen cursos homologados para el aprendizaje del lenguaje de signos?

Lo primero, aclarar que no es “lenguaje de signos”, sino “lengua de signos”. De la misma manera que no decimos “lenguaje inglés” o ¨lenguaje francés”, tampoco se dice “lenguaje de signos”. Y sí. Arabako Gorrak lleva más de 20 años impartiendo cursos de lengua de signos dentro del Marco Común Europeo de enseñanza de las lenguas homologados por el Gobierno Vasco. Además, forma parte de la Red Estatal de Enseñanza de la Lengua de Signos de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) 

  • En Mutualia contamos con la implantación del Proyecto Zeinuka, proyecto que asegura una correcta comunicación entre profesional y paciente con discapacidad auditiva. ¿Con qué dificultades se encuentran en el acceso al sistema sanitario? 

El principal problema con que nos encontramos en el ámbito sanitario es con el desconocimiento por parte de profesionales de la salud de lo que significa ser una persona sorda y cómo comunicarse con ella. El colectivo de personas sordas es muy heterogéneo: hay personas sordas que sólo se comunican en lengua de signos y necesitan intérprete de lengua de signos, otras utilizan la lectura labial, otras se apoyan en sus restos auditivos que los aprovechan con audífonos o implantes cocleares, etc.

El gran error es meter a todas las personas sordas en un mismo saco y pensar que son todas iguales. Hay que saber adaptarse a las necesidades comunicativas de cada persona sorda. Además, hay personas oyentes que han aprendido a comunicarse de forma básica en lengua de signos y eso es un arma de doble filo, porque si no se conoce bien esa lengua y no se emplea bien, puede dar lugar a malos entendimientos entre paciente y sanitario con consecuencias irreversibles en los diagnósticos y tratamientos.  

Otra de las barreras comunicativas con las que nos encontramos las personas sordas en el ámbito sanitario, y que se ha visto agravada durante la pandemia, ha sido la implantación del teléfono como única vía de contacto entre médico y paciente. Muchas personas sordas nos hemos visto desamparadas a la hora de pedir citas sanitarias, consultar con su médico de cabecera, mantener su seguimiento medicinal, en caso de que quieran contactar con nosotros los rastreadores va a ser imposible, etc. Como el sistema sanitario no ha sabido hasta ahora dar respuesta a ese handicap, nos hemos visto obligados a depender de familiares, amistades, compañeros de trabajo, etc. para poder contactar con los profesionales de la salud por teléfono.

Las personas sordas luchamos todos los días para lograr autonomía plena e independencia a la hora de realizar gestiones de la vida diaria, y todas esas decisiones tomadas por personas oyentes que desconocen la realidad de las personas sordas están fomentando la dependencia, lo que significa retroceder en nuestros pocos logros conseguidos.  

  • Las mascarillas obligatorias como medida de prevención del COVID19 dificultan la lectura de los labios y la comunicación. ¿Cómo podemos resolverlo? 

Es verdad que el uso de las mascarillas está dificultando mucho la comunicación entre personas sordas y oyentes. Pero hay que aclarar que las campañas que están saliendo en redes sociales acerca de la petición de homologar mascarillas transparentes para facilitar la lectura labial puede llevar a un pensamiento erróneo: que todas las personas sordas sabemos leer los labios, cuando la realidad no es esa; además, una persona con una muy buena lectura labial sólo comprenderá como mucho un 45% del mensaje transmitido de forma oral; dependerá del vocabulario que tenga la persona sorda adquirida, de si el emisor vocaliza bien o no, de la velocidad con que se transmite el mensaje, de si hay suficiente luz en el ambiente para poder leer los labios, etc. La lectura labial es una habilidad que se va adquiriendo, el hecho de ser persona sorda no implica que se sepa leer los labios a la perfección.  


El problema no son las mascarillas, el problema es el desconocimiento de la sociedad sobre cómo comunicarse con una persona sorda. Hay muchos más recursos a utilizar aparte de las mascarillas transparentes: contar con intérpretes de lengua de signos o con el servicio de videointerpretación, usar lápiz y papel para comunicarse de forma escrita o APPs que transcriban el mensaje oral a texto, comunicarse en lengua de signos, y en caso de desconocer esa lengua se puede echar mano de la mímica y el apoyo gestual, etc. 

Este Día Internacional nos da la oportunidad de sensibilizar y visibilizar las necesidades de las personas sordas para poder hacer efectiva su inclusión en la sociedad. Queremos dar las gracias a Arabako Gorrak por su gran labor y por habernos hechos partícipes de su día a día. 

Noticias relacionadas