
Mutualia en su firme compromiso por humanizar la asistencia de sus pacientes se ha adherido al Proyecto Sueñon, para que cada paciente se sienta tratado de forma “única y personal”.
Qué es el Proyecto Sueñon
Sueñon es un proyecto promovido por un grupo de trabajo de la Unidad de investigación en Cuidados de Salud del Instituto de Salud Carlos III que nace con el objetivo de facilitar y cuidar el sueño de las personas hospitalizadas.
Diversos estudios confirman que los principales factores que alteran el sueño de las personas hospitalizadas son:
- Luz excesiva.
- Ruido en la unidad de hospitalización.
- Rutinas y cuidados de enfermería.
- Otros factores que destacan serían que la cama no sea cómoda, la temperatura inadecuada de la habitación, el dolor, la fatiga o la preocupación.
Objetivos específicos
Para empezar a mejorar esta situación proponemos adoptar una serie de medidas de fácil implantación, resultado de la revisión de artículos con evidencia científica.
- Hacer visible la importancia del sueño tanto a los pacientes hospitalizados como a los profesionales y a la sociedad en general.
- Empoderar a la enfermera para que la prestación de cuidados de enfermería sea respetuosa con el sueño y descanso del paciente hospitalizado.
- Adoptar recomendaciones que reduzcan los efectos de los factores que intervienen en la disrupción del sueño (luz, ruido y organización de los cuidados).
Cómo lo abordamos
Las diferentes acciones que hemos abordado en función del problema son:
Luz excesiva
- Establecemos un fotoperiodo hospitalario que permite diferenciar las horas de luz diurna y nocturna. De 23h de la noche a 7h de la mañana:
- Apagamos las luces que no sean imprescindibles (pasillos no transitados, salas, almacenes, despachos,habitaciones, wc, etc.).
- Cerramos las puertas de las habitaciones para evitar que entren las luces del exterior
- Ofrecemos antifaces.
Ruido
- Disminuimos los ruidos producidos por los profesionales.
- Disminuimos el ruido producido por el aparataje, controlando el sonido del aparataje con alarmas.
- Establecemos medidas directas al paciente para que concilie mejor el sueño.
- Evitamos hablar en las habitaciones o en su entorno.
- Sustituimos ruedas chirriantes en los carros y otros aparatajes.
- Disminuimos el volumen de los móviles del personal, pacientes y familiares a partir de las 23h.
- Ofrecemos tapones para los oídos y auriculares inalámbricos.
- Música suave
Rutinas y cuidados de enfermería
- Confortabilidad. Facilitamos la comodidad en los dispositivos y propiciar ambientes confortables
- Valoración del sueño. Evaluamos la calidad del sueño de los pacientes. Formamos al personal sanitario en la importancia de respetar el sueño y la repercusión sobre la salud de los pacientes.
- Relación de ayuda. Proporcionamos información correcta y un trato cercano y respetuoso por parte del personal.
- Proporcionamos ropa de cama limpia y cómoda.
- Si lo desea el paciente, permitimos en la medida de lo posible el uso de pijamas propios.
- Controlamos la temperatura ambiental evitando extremos.
- Retiramos los dispositivos clínicos prescindibles que limitan la movilidad del paciente.
- Incorporamos evaluaciones de la calidad del sueño de los pacientes.
Otros factores
- Las puertas de clínica permanecerán cerradas desde las 22h para el acceso a la misma, siendo posible la salida hasta las 22h30´, momento en el que se cerrarán del todo, excepto el acceso a urgencias que permanecerá abierto las 24h.
- Horario de visitas de 8h a 21h.
- En la ronda de las 22h se recordará y ofrecerá al paciente la posibilidad de utilizar cascos, antifaz o tapones, recordando que a partir de las 23h es obligatorio apagar la TV o en su defecto utilizar cascos para la misma.
- Ofertar recena en la ronda de las 22h y ofrecer al acompañante la posibilidad de pernoctar en la cama libre, ya que se intentará colocar al paciente de forma individual en las habitaciones, siempre que la organización lo permita.
- A partir de las 23h se apagarán luces innecesarias
- El personal que vaya a entrar en la habitación a partir de las 23h, evitará el encendido de las luces haciendo uso de una linterna habilitada para ello.
Todo ello será coordinado por la unidad de Unidad Sanitaria de Enlace que será la encargada de presentar y explicar el proyecto al paciente.
«Defender el sueño también es un cuidado, y entre todos tenemos que conseguirlo.»