Volver

¡¡CONDUCIR EN TIEMPOS DE COVID!! 

Según la DGT la infección por Coronavirus se expresa con un cuadro de mayor o menor gravedad que altera la calidad de vida y puede, por lo tanto afectar a la capacidad de conducir, elevando el riesgo de sufrir un accidente de tráfico.  

Manifestaciones físicas de la enfermedad como la fiebre, tos, ausencia de gusto, debilidad muscular, mareos, SDRA (Síndrome de Dificultad Respiratoria aguda), alteraciones cardiovasculares, metabolismo de la glucosa, nivel de conciencia y un largo etc… Además los expertos en salud mental señalan un incremento del estrés, dificultades de concentración e insomnio.  

Como vemos, síntomas todos ellos que afectan a todas las áreas de la vida y por lo tanto repercuten en la seguridad vial, incrementando el riesgo de accidente.  

Un estudio de la Universidad de Valencia sobre Seguridad Vial y conducción de vehículos, afirma que los conductores profesionales perciben mayor riesgo de accidente que antes del estado de emergencia en un 38 % de los casos. Durante la tarea de conducción los profesionales afirmaban en casi un 55 % de los casos que se distraían más que anteriormente, un 41 % más fatigados que antes de la crisis y 6 de cada 10 dicen sufrir más problemas de sueño y descanso desde el estado de alarma.  

Hay que destacar también que el 58 % de los conductores que participaron en el estudio reconocen haber cometido más infracciones desde el estado de alarma, sobre todo como resultado de la presión de tiempo, fatiga y estrés al que han sido sometidos para abastecer de productos necesarios para la vida social.  

Ante esto la pregunta es clara, ¿Qué podemos hacer nosotros en la conducción diaria?  

Siguiendo el ejemplo de Plutarco en su libro “Vidas Paralelas” compararemos la pandemia por Covid-19 y los accidentes de Tráfico, la otra gran pandemia de nuestro tiempo.  

LA DISTANCIA ES SEGURIDAD. El paralelismo aquí es evidente, distancia social y distancia de seguridad. La primera reduce un 90 % los contagios y la segunda evita 19.000 accidentes de tráfico al año. La distancia es la base de todo.  

HIGIENE Y MANTENIMIENTO. En cuanto a higiene y mantenimiento es clave la desinfección de manos y de los puntos críticos del vehículo (manillas al abrir puerta, volante, intermitentes, palanca de cambios, etc). Además de una frecuente ventilación, en la conducción muy aconsejable para reducir la fatiga al volante y también clave para evitar contagios por Covid en sitios cerrados.  

PROTECCIÓN: CINTURÓN Y MASCARILLA. Usar mascarilla reduce del 17 % al 3% el riesgo de contagio y usar cinturón reduce un 50 % el riesgo de muerte en accidente.  

RIESGO DE ARROJAR OBJETOS. La pandemia por Covid-19 y la mala costumbre de dejar mascarillas tiradas en la calle y carreteras ha provocado la necesidad de erradicar este comportamiento, por su perjuicio para el medio ambiente y por peligroso para la salud (riesgo de contagios), es similar a la necesidad que se produjo de aprobar normas para castigar la peligrosa actitud de arrojar objetos desde los vehículos, que pueden provocar accidentes e incluso, en el caso de las colillas y cristales, incendios.  

Como conclusión, la Seguridad Vial ha llegado a nivel mundial a lo que se llama sistema seguro, que parte de la base que es una responsabilidad compartida entre todos y que, aunque se cometan errores puntuales, se deben implementar elementos, como la tecnología, que minimicen sus resultados lesivos. Y según algunos expertos esta experiencia podría ser trasplantable a la pandemia de Covid-19, implementando elementos como, educación, responsabilidad, urbanismo responsable, etc.  

Por ello cumplamos con las normas de responsabilidad social y confiemos en que todo pase pronto.  

 

Noticias relacionadas