
El 13 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, iniciativa impulsada por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM) que tiene por objetivo sensibilizar e informar a la población sobre los trastornos del sueño y la importancia de una buena calidad de sueño sobre la salud.
El lema de este año es “Mejor sueño, mejor vida, mejor planeta”. Dormir es una función biológica esencial para nuestro organismo, tan necesaria como alimentarse de forma saludable o hacer ejercicio físico habitualmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dormir aproximadamente 8 horas cada noche para cumplir con nuestro ciclo completo de sueño.
¿Conoces los beneficios de un sueño reparador?
Cuando dormimos las horas suficientes y el sueño ha sido reparador, existen numerosos beneficios para nuestra salud que pasamos a enumerar.
- Retenemos mejor la información: Aumenta la capacidad mnemotécnica, ya que mientras dormimos nuestro cerebro trabaja y ordena lo procesado durante el día.
- Aumentamos la creatividad: cuando el cerebro está descansado, la producción de hormonas está equilibrada y facilita el funcionamiento de la memoria.
- Nos ayuda a combatirla depresión: durante el sueño se producen la melatonina y la serotonina. Estas hormonas contrarrestan los efectos de las hormonas del estrés (adrenalina y cortisol).
- Nos ayuda a perder peso: con un buen descanso nuestro metabolismo se acelera, por lo que el cuerpo puede quemar grasa con más facilidad.
- Envejecemos más lentamente, ya que el descanso propicia un aumento de nuestras defensas.
- Fortalecemos el sistema inmunológico: también gracias a la melatonina, la hormona que tiene efectos sobre nuestras células.