
El pasado miércoles 26 de junio tuvo lugar en la Clínica Pakea de Mutualia la jornada titulada “El ejercicio es medicina”, que se engloba en las Aulas de Educación Sanitaria de Mutualia. Su objetivo es ofrecer formación y divulgación sanitaria a los profesionales de la salud. Con este fin, en la misma participaron cuatro médicos expertos en el tema:
- José I. Emparanza, médico de la Unidad de Epidemiología Clínica del Hospital Universitario Donostia, el cual habló sobre los beneficios medicinales que puede llegar a tener el ejercicio.
- José F. Aramendi, médico de la Clínica Pakea y Osasunkirol, quien informó sobre la relación entre la mortalidad y la realización de ejercicio físico.
- Javier Barrera, médico de la Real Sociedad cuyo discurso trató sobre la influencia de la prescripción a los pacientes del ejercicio físico.
- Xabi Valencia, médico de la Sociedad Deportiva Eibar que habló acerca del ejercicio físico en pacientes ingresados.
Al finalizar la jornada, tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista a José F. Aramendi quien respondió a varias preguntas que le planteamos sobre la relación entre el ejercicio físico y los fallecimientos.

- Ejercicio físico y mortalidad. ¿Por dónde empezamos?
Para empezar y sobre ejercicio físico y mortalidad creo que todos los profesionales sanitarios deberían de saber que el factor de riesgo más importante es el sedentarismo. El sedentarismo contribuye más a la mortalidad que la obesidad, que el tabaco, que la hipertensión o que el colesterol elevado. Por otro lado, si mediante el ejercicio físico regular mejoramos 1 MET nuestra condición física, nuestra mortalidad descenderá entre un 16 y un 17%, y si somos capaces de aumentar la fuerza que tenemos en la mano mediante entrenamiento de la fuerza en un kilo nuestra mortalidad descenderá entre un 2 y un 4 %.
- ¿En qué consiste la práctica supervisada de actividad física para personas con enfermedades? ¿A quién va dirigida la misma?
La práctica de ejercicio terapéutico supervisado es una forma especial de ejercicio terapéutico en la que el paciente está en supervisión continua por personal sanitario mientras hace el ejercicio. Este tipo de ejercicio terapéutico supervisado se ha demostrado que es más eficaz que el no supervisado en algunas enfermedades por ejemplo en la claudicación intermitente o “enfermedad de los escaparates”, en la que se produce un dolor intenso en las piernas cuando se camina por la arteriosclerosis de las arterias de las piernas.
- ¿De qué tipo de dolencias hablamos?
A día de hoy sabemos que el ejercicio sirve como tratamiento en al menos 26 enfermedades y en algunas de ellas se ha demostrado que su efecto es tan potente como el de los medicamentos que se toman para tratarlas.
- ¿Cómo se prescribe el ejercicio?
Para obtener todos estos beneficios podríamos decir que la dosis mínima que se recomienda es de 150 minutos a la semana de ejercicio aeróbico y de 2 sesiones a la semana de ejercicios de fuerza.
- ¿Qué resultados se pueden obtener?
Los beneficios que se obtienen de la práctica de ejercicio físico regular no solamente se reflejan en el descenso de la mortalidad sino también en el aumento de la calidad de vida, la disminución de la ansiedad, la mejora de la calidad del sueño y la mejora de la capacidad cognitiva entre otros.
