
La ciberpsicología nace como necesidad al avance de una sociedad que ya no se entiende a sí misma sin la tecnología. Adicción a las redes sociales, pornografía online, ciberacoso, realidad virtual, inteligencia artificial… Los campos de trabajo de esta disciplina son múltiples, infinitos casi. No podemos dejar de lado el hecho de que estamos ante un recurso que sigue desarrollándose cada día.
En esta jornada se expondrá, cómo la ciberpsicología se alza como herramienta de estudio que busca comprender el comportamiento humano en relación con tecnología, las redes sociales y la inteligencia artificial.
Se comentará en qué consiste el ciberacoso en cuanto riesgo psicosocial emergente e invisibilizado que genera un grave problema de salud en el trabajo. Se tratará la trascendencia del Convenio núm. 190 OIT, y su repercusión frente a la prevención de la violencia digital y al ciberacoso en el trabajo.
Y se propondrá una línea de actuación entre la IA inteligencia artificial y la prevención de riesgos laborales que suponga una respuesta innovadora que vaya más allá del círculo estrecho de los derechos de protección de datos, intimidad, igualdad y no discriminación. De esta forma, se establecerán garantías adecuadas para el uso de la IA con una finalidad preventiva.
Fecha: 03.11.2022
Hora: De 09:30 a 11:20
En formato webinar
09:30. Presentación Dª. Mª Mar Crespo Millán.
Responsable de la Asesoría de Prevención de Mutualia
09:35. Ciberviolencia y ciberacoso en el marco de la digitalización del trabajo
D. Fernando De Vicente Pachés.
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat Jaume I de Castellón
10:20. La inteligencia artificial y el uso de algoritmos para dirigir el trabajo: factores de riesgo y posibles soluciones.
Dª. Ana B. Muñoz Ruiz.
Profesora Titular Visitante de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III Madrid
11:05. Ruegos y preguntas.