IFRL aitor goikoetxea
Volver

Entrevista: Aitor Goikoetxea socio director del Instituto de Formación Práctica de Riesgos Laborales (IFPRL)

El Instituto de Formación Práctica de Riesgos Laborales (IFPRL) es un Servicio de Prevención Ajeno que nace el 2004 especializado en formación teórico-práctica en diferentes áreas, con la sede central en Loiu (Bizkaia) y una delegación en Cornellà de Llobregat (Barcelona). 

Trabajos en altura: claves para una prevención eficaz 

La misión del IFPRL es la de colaborar con las empresas en la consecución de uno de los pilares básicos de toda organización: garantizar la seguridad y salud de las personas que la forman. Ha sido reconocido por Foment del Treball Nacional con el Galardón a las Buenas Prácticas en Seguridad y Salud Laboral en la categoría de formación.   

Uno de los objetivos de la formación en IFPRL es lograr que las personas trabajadoras realicen sus tareas de forma segura y eficiente, y con ello afianzar la cultura de la seguridad en las empresas y organizaciones.  

Entrevistamos a Aitor Goikoetxea, socio director del IFPRL y experto en prevención de riesgos laborales, quien nos sumerge en el complejo mundo de los trabajos en altura, una de las actividades con mayor riesgo dentro del ámbito laboral.  


 

¿Cómo definirías un trabajo en altura? ¿Y qué sectores presentan mayor exposición a este tipo de riesgo? 

Según la normativa vigente, se considera trabajo en altura aquel que expone a una persona a un riesgo de caída superior a dos metros respecto al suelo o plano estable.  

“Este tipo de riesgo es especialmente frecuente en sectores como la construcción, energías renovables, telecomunicaciones, limpieza y mantenimiento industrial, donde la exposición es constante y las consecuencias de un accidente pueden ser fatales.” 

 

¿Qué factores se consideran críticos en la evaluación de riesgos para trabajos en altura? 

“A la hora de evaluar los riesgos asociados a los trabajos en altura, lo importante es analizar tanto las características del trabajo y el lugar donde se realiza, como el número y perfil de las personas trabajadoras implicadas, su formación y experiencia, la posible concurrencia de otros trabajos simultáneos y las condiciones meteorológicas.”  

No es lo mismo trabajar sobre una cubierta a doce metros de altura que sobre una máquina a dos metros y medio; cada situación requiere medidas preventivas específicas y una selección cuidadosa de los equipos de protección individual (EPIs).  

 

¿Qué medidas organizativas y técnicas consideras imprescindibles antes de iniciar un trabajo en altura? 

La prevención comienza con una planificación exhaustiva. Antes de iniciar cualquier tarea en altura, es fundamental definir con claridad qué se va a hacer, dónde, cómo, quién lo realizará y cuándo. Solo así se pueden identificar los riesgos y establecer las medidas preventivas más adecuadas, que incluyen la elección de equipos y EPIs, la formación necesaria, los procedimientos específicos y las pautas de actuación en caso de emergencia. Además, es imprescindible contar con un sistema de supervisión y control durante la ejecución de los trabajos. 

 

Hablando de EPIs, ¿qué criterios se deben seguir para seleccionar los EPIs o sistemas anticaídas adecuados (arnés, líneas de vida, casco de seguridad, etc.)? 

La selección de los EPIs y sistemas anticaídas debe basarse en criterios de eficacia frente al riesgo, adecuación al tipo de trabajo, características de la persona usuaria, comodidad, cumplimiento normativo y compatibilidad entre equipos.  

 

La instalación de puntos de anclaje también resulta fundamental, ¿cierto? 

Efectivamentelos puntos de anclaje, por su parte, deben ser instalados y certificados por personal autorizado, siguiendo siempre la normativa específica.  

 

¿Qué más debe considerarse antes de trabajar en altura? 

“La formación es otro pilar fundamental. Las personas trabajadoras deben recibir una formación teórico-práctica suficiente y adaptada a las particularidades de los trabajos en altura, impartida por centros acreditados y docentes especialistas.” 

La competencia técnica se verifica mediante exámenes teóricos y prácticos, y las empresas deben realizar un seguimiento continuado del desempeño de sus empleados y empleadas en este tipo de tareas.  

 

¿Qué documentación preventiva debe acompañar a una intervención en altura (evaluación, instrucciones, permisos)? 

En cuanto a la documentación preventiva, es necesario disponer de la evaluación de riesgos, el plan de trabajo, el plan de seguridad (en caso de obras de construcción), instrucciones técnicas, certificados de formación, nombramiento del recurso preventivo, actas de coordinación, registros de información y entrega de EPIs, certificados de instalación y revisión de equipos y sistemas anticaídas, permisos de trabajo y el plan de rescate.  

 

¿Qué papel juega la coordinación de actividades empresariales en este tipo de trabajos? 

La coordinación de actividades empresariales (CAE) juega un papel esencial, ya que permite planificar los trabajos, informar sobre riesgos y medidas preventivas, comprobar la capacitación de las personas trabajadoras y analizar las particularidades de cada tarea.  

“Una mala coordinación puede suponer un punto crítico de fuga en la seguridad, especialmente cuando interviene personal ajeno a la organización.” 

 

Con todos vuestros años de experiencia, ¿qué errores comunes habéis detectado en la ejecución de trabajos en altura? 

Entre los errores más comunes detectados en la ejecución de trabajos en altura tenemos la formación inadecuada, el uso de equipos en mal estado, la falta de procedimientos, la mala utilización de EPIs, la ausencia de un plan de rescate y la falta de sensibilización sobre la peligrosidad de estas tareas. 

 

Y los avances tecnológicos, ¿han llegado también a la prevención de caídas en altura? 

En los últimos años, se han producido avances significativos tanto en el desarrollo de equipos más ligeros y versátiles como en la formación y acceso a la información, lo que ha permitido mejorar la seguridad y la cultura preventiva en las organizaciones.  

 

¿Se puede mejorar la cultura preventiva en trabajos en altura dentro de las organizaciones? 

Para lograr una verdadera cultura preventiva, es necesario tener un plan, integrar la prevención en todos los niveles, ejercer liderazgo, formar e informar de manera continua, fomentar el compromiso y la comunicación interna, y ser intransigente con  los incumplimientos en materia seguridad y salud. 

 

¿Qué mensaje darías a las y los técnicos que están empezando a abordar este tipo de riesgos? 

A las personas que se están iniciando en este campo les diría que se formen bien, planifiquen al detalle y colaboren con empresas especializadas. Para mantenerse actualizados, acudir a ferias profesionales, consultar portales web especializados, participar en foros y colaborar con empresas del sector. 

Noticias relacionadas