Volver

Los tiempos de trabajo, un determinante de las desigualdades de genero en la salud de Europa.

El pasado 22 de mayo Emakunde nos convocó a Mutualia a participar en la jornada sobre “la relación entre los tiempos de trabajo y la salud”. Representando a Mutualia, asistieron Cristina Mendia y Mónica Carballo.

Lucía Artazcoz Lazcano, Doctora en Salud Pública  y especialista en Medicina y Prevención de Riesgos Laborales, en la actualidad Directora de Promoción de la Salud en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, presentó datos sobre su investigación en los determinantes y las desigualdades sociales en la salud, con especial atención a las desigualdades de género.

En su intervención analizó el impacto de la división sexual del trabajo;  las desigualdades de género en la conciliación de la vida laboral y familiar, y los tiempos de trabajo y sus consecuencias para la salud.

En la división del trabajo se observa que, salvando algunas diferencias en función de los modelos de familia (países nórdicos, anglosajones, continentales o del sur),  en general a las mujeres se les asigna un rol protagonista en el trabajo doméstico y familiar, mientras que a los hombres se les atribuye un papel fundamental en la vida pública y el trabajo remunerado.

Además, el número de horas del trabajo en el hogar aumenta exponencialmente en función del número de personas que conviven en el hogar y de la clase social. Y todos estos factores repercuten directamente en mayores problemas para la salud.

Por otro lado, los llamados trabajadores manuales presentan los siguientes problemas para la salud: trastornos crónicos, mal estado en general, limitación crónica de la actividad y problemas en el sueño (lo cual provoca obesidad y diabetes tipo II).

Si nos centramos en el trabajo a tiempo parcial y la calidad en el empleo se identifica el crecimiento del trabajo a tiempo parcial INVOLUNTARIO, que desde que entramos en la crisis ha crecido del 30 al 70%;  lo que conlleva la obligación de realizar horas extras, limita la promoción dentro de la empresa y en muchos casos intensifica el trabajo, entendiendo esto como “realizar la misma carga de trabajo en menos tiempo”.

En relación con las largas jornadas de trabajo, la realización de 40 a 60 horas semanales provoca numerosos problemas de salud, como stress, hipertensión, tabaquismo y sedentarismo. Sin embargo en diversos estudios se ha encontrado que estos problemas están más directamente relacionados con los casos en los que las largas horas de trabajo son debidas a problemas económicos dentro de la unidad familiar.

Como conclusión y a la vista de los datos facilitados por las numerosas investigaciones realizadas en Europa en los últimos años, la situación obliga a reflexionar seriamente sobre   la evolución necesaria para optimizar los tiempos de trabajo, ahondado en la corresponsabilidad en el hogar con la finalidad de que las mujeres podamos acceder a un empleo de mayor calidad.

Noticias relacionadas