En el Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes, en relación con la protección frente al radón, ya se establecía la obligación del Gobierno de impulsar y aprobar un Plan Nacional contra el Radón, con el objetivo de reducir el riesgo que la exposición a largo plazo a este gas supone para la salud de la población. Se establecía, además, el nivel de referencia para la concentración de radón en recintos cerrados y se especificaban las obligaciones en lo relativo al cumplimiento de este nivel, así como, en el caso de las exposiciones ocupacionales al radón, el nivel de dosis anual a partir del cual la exposición de los trabajadores debería gestionarse como una situación de exposición planificada.
Como consecuencia de esta obligación, el día 9 de enero de 2024, el Consejo de Ministros, aprobó El Plan Nacional contra el Radón. Este Plan recoge las estrategias establecidas y las actividades a desarrollar por las diferentes administraciones públicas con el fin de reducir el riesgo para la salud de la población por exposición al radón.
El radón es un gas radiactivo de origen natural; se produce por la descomposición del uranio-238 que a su vez se desintegra en el radio-226 y éste en el radón-222. Esto tiene lugar en el seno de la corteza terrestre por ser el uranio-238 un elemento presente en pequeñas cantidades en muchos tipos de rocas, suelos y materiales. De estos materiales el gas radón emigra hacia la atmósfera y, una vez en ésta, se dispersa y se desintegra en sus descendientes (también radiactivos), que se adhieren a las partículas que están siempre presentes en el aire (aerosol atmosférico). Por ello, el radón puede concentrarse en los interiores de los edificios y lugares de trabajo, principalmente en sótanos.
Existe abundante evidencia científica que demuestra la asociación entre exposición a radón en ambientes interiores y cáncer de pulmón. El radón está reconocido como agente carcinógeno humano de categoría 1 (esta categoría se aplica cuando existen pruebas suficientes de carcinogenicidad en humanos). Los efectos de la exposición al radón se encuentran notablemente aumentados en fumadores, debido al efecto sinérgico de radón y tabaco.
Según la OMS, prevenir la filtración del gas o mantener el espacio ventilado son algunas de las medidas para reducir la concentración de radón. OMS: El radón y sus efectos en la salud
Tal y como señala el artículo 19 del Real decreto 1029/2022, relativo a las medidas en los lugares de trabajo, a efectos de protección radiológica, se deberá realizar una evaluación previa para determinar la naturaleza y magnitud del riesgo radiológico para las personas trabajadoras expuestas. El titular identificará, delimitará y clasificará todos los lugares de trabajo en los que exista la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial (El sievert(Sv) es la unidad de equivalencia de dosis de radiación ionizante del Sistema Internacional de Unidades, igual al julio por kilogramo. Es una medida del efecto sobre la salud de bajos niveles de radiación ionizante en el cuerpo humano) y establecerá las medidas de protección radiológica aplicables.
El riesgo de exposición a radiaciones ionizantes y las medidas de protección radiológica deben considerarse, de manera integrada, en los planes de prevención de riesgos laborales, en las evaluaciones de riesgos y en las planificaciones de la actividad preventiva que exige la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
El Plan Nacional contra el Radón incluirá medidas para fomentar la identificación de viviendas, edificios de acceso público y lugares de trabajo, en los que el promedio anual de concentración de radón supere el nivel de referencia establecido en el artículo 72 del Real Decreto 1029/2022 de 20 de diciembre:
a) Para la exposición al radón en recintos cerrados, 300 Bq/m3 (bequerelio por metro cúbico de aire), en términos del promedio anual de concentración de radón en aire, tanto para las viviendas o los edificios de acceso público como para los lugares de trabajo.
b) Para la exposición externa en recintos cerrados a la radiación gamma procedente de los materiales de construcción, 1 mSv por año, adicionalmente a la exposición externa al aire libre.
Los objetivos estratégicos del Plan Nacional contra el Radón son los siguientes:
- Conocer la magnitud del problema e identificar y solventar las carencias o dificultades para la aplicación de controles o soluciones efectivas.
- Reducir la concentración de radón en los edificios.
- Reducir las exposiciones ocupacionales al radón y garantizar la implantación del nivel de referencia y el cumplimiento del límite de dosis para personas trabajadoras expuestas.
- Desarrollar medidas de acción para reducir la exposición al radón en las zonas de actuación prioritaria.
- Potenciar la concienciación del público, profesionales y administraciones.
Cada objetivo estratégico de este Plan Nacional conlleva objetivos específicos relacionados con la evaluación de la exposición de la población al radón, con el impulso de programas específicos de formación, con programas de intervención en edificios ya existentes, con el fomento del cumplimiento de la legislación y reglamentación aplicable a los lugares de trabajo, con el desarrollo de metodologías fácilmente aplicables y con el aumento de concienciación pública sobre los efectos del radón en la salud, y en particular, en combinación con el tabaco.
El objetivo principal del Plan Nacional contra el Radón es proteger la salud de la población y las personas trabajadoras frente a los riesgos para la salud de la exposición al radón.
Bibliografía:
Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los Riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.
© MINISTERIO DE SANIDAD 2024 Secretaria General Técnica Centro de Publicaciones Paseo del Prado, 18, 28014 Madrid
NTP 533: El radón y sus efectos sobre la salud del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.