Una RAM es cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento. Los medicamentos curan, alivian o previenen las enfermedades (beneficio) pero, algunas veces, pueden causar reacciones adversas (riesgo). No todo el mundo las experimenta y no todas son iguales. Dependen de la frecuencia con la que ocurren y de su gravedad. Generalmente:
- Las reacciones adversas frecuentes son menos graves.
- Las reacciones adversas graves son menos frecuentes.
En líneas generales podemos decir que existen algunos colectivos en especial riesgo: niños y niñas, personas ancianas y polimedicadas.
TIPOS DE RAM
Reacciones de tipo A
Las reacciones tipo A (“augmented”) son resultado de un aumento en la acción farmacológica del medicamento cuando se administra a la dosis terapéutica habitual. Normalmente son reacciones dosis-dependientes. Ejemplos:
- Presión arterial baja con antihipertensivos.
- La hipoglucemia con insulina.
Las reacciones de tipo A también incluyen aquellos que no están directamente relacionados con la acción farmacológica deseada del fármaco (por ejemplo, boca seca, tos… que se asocian con algunos tratamientos).
Reacciones de tipo B
Las reacciones de tipo B (“bizarre”) son reacciones que no se esperan de las conocidas acciones farmacológicas del fármaco. Ejemplos:
- Anafilaxia con penicilina.
- Erupciones cutáneas con antibióticos.
Características de las reacciones Tipo A y Tipo B
Tipo A |
Tipo B |
Predecibles |
No Predecibles |
Normalmente dosis-dependiente |
Normalmente dosis-dependiente |
Alta morbilidad |
Baja morbilidad |
Baja mortalidad |
Alta mortalidad |
Responde a una reducción de la dosis |
Responde a la retirada del fármaco |
Las RAM de tipo B representan uno de los objetivos principales de la Farmacovigilancia.
FRECUENCIA
Muy frecuente: aparece en al menos 1 de cada 10 personas que toman el medicamento.
Frecuente: ocurre en al menos 1 de cada 100 personas que toman el medicamento.
Poco frecuente: ocurre en al menos 1 de cada 1.000 personas que toman el medicamento.
Rara: se da en 1 ó más personas de cada 10.000 que toman el medicamento.
Muy rara: aparece en menos de 1 de cada 10.000 personas que toman el medicamento.
Las formas clínicas, tanto los síntomas como los signos, más frecuentes en que pueden manifestarse las RAM en el organismo son:
- Náusea, diarrea y vómitos de variada gravedad
- Pérdida del apetito
- Erupción cutánea («rash»), dermatitis , eczema
- Debilidad, sudores
- Úlceras, sangrado y anemia
- Confusión y otros síntomas neurológicos
- Dificultades para respirar.
Algunos de los signos que por lo general no notamos y también se pueden producir son:
- Cambios en los resultados de pruebas de laboratorio
- Latidos anormales del corazón.
Lee atentamente el prospecto que viene con cada medicamento, conocer las posibles reacciones adversas puede ayudarte a manejarlas.
Si sospechas que un medicamento te ha producido una reacción adversa, es importante que consultes con personal profesional sanitario para solucionar el problema. Notificando las reacciones adversas contribuimos a conocer mejor los medicamentos para utilizarlos de una forma más segura.
Tú puedes notificar la sospecha de una reacción adversa directamente al Sistema Español de Fármaco- vigilancia: www.notificaram.es
En el caso del personal profesional sanitario: ¿Quién puede notificar?
Personal Médico, farmacéutico, de enfermería, de odontología, podología y otro personal profesional sanitario, según la Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias.
CUANDO EL MEDICAMENTO ESTÁ INDICADO,
EL BENEFICIO QUE SE OBTIENE PESA MÁS QUE LOS POSIBLES RIESGOS.