silicie.jpg_837429314
Volver

Se incorpora el cáncer de pulmón en trabajos expuestos a la inhalación de polvo de sílice cristalina libre al cuadro de enfermedades profesionales

La sílice es un compuesto formado por silicio y oxígeno, en forma de SiO2  (dióxido de silicio o sílice cristalina). Aparece en la naturaleza en forma de arena, granito y arcillas  principalmente, aparece también en compuesto artificiales como los llamados conglomerados del cuarzo. La exposición laboral a polvo de sílice se produce en actividades de minería subterránea y minería de cantera; construcción; fundición; fabricación de cemento y elaboración de áridos; fabricación, manipulación y transformación de vidrio, cerámica, mármoles y conglomerados.

Es conocida desde hace mucho, que la inhalación del polvo de sílice puede producir en el ser humano una neumoconiosis llamada silicosis. En 1997, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica en una monografía específica, a la sílice cristalina respirable proveniente del ámbito laboral en forma de cuarzo o cristobalita como un carcinógeno de grupo 1. Desde entonces, se mantiene abierta la controversia de si la sílice por sí misma y de forma directa puede producir cáncer de pulmón o si, por el contrario, es necesario sufrir silicosis para posteriormente desarrollar cáncer de pulmón. A lo largo de los años,  algunos países han ido incorporando específicamente el cáncer causado por la sílice cristalina en sus listados de enfermedades profesionales. Países que lo incluyen: Brasil, Colombia (de forma genérica en cáncer laboral), Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Mónaco, Reino Unido.

En España, siguiendo la Recomendación de la Comisión de 19 de septiembre de 2003 relativa a la lista europea de enfermedades profesionales, se elabora el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre que aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y establece criterios para su notificación y registro. La posible carcinogeneidad de la sílice se encuadraba  en el anexo 2 de este Real Decreto que contiene una lista complementaria de enfermedades cuyo origen laboral se sospecha y cuya inclusión en el anexo 1 (cuadro de enfermedades profesionales) puede contemplarse en el futuro como fruto del progreso técnico y científico.

El pasado 5 de mayo, se publicó el Real Decreto 257/2018 que incluye el cáncer de pulmón en trabajos expuestos a la inhalación de polvo de sílice cristalina libre al cuadro de enfermedades profesionales. En el anexo 1, cuadro de enfermedades profesionales (codificación), grupo 6, enfermedades profesionales causadas por agentes carcinógenos, se incluye:

En su proceso de tramitación, este Real Decreto ha sido informado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, se ha sometido al trámite de audiencia e información pública mediante su publicación en la web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y de audiencia directa a los agentes sociales.

Noticias relacionadas