Cómo circular en bicicleta por la ciudad de forma segura.
Cada año, del 16 al 22 de septiembre se celebra la SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD. Esta iniciativa surgió en Europa en 1999 y tiene como objetivo promocionar la movilidad sostenible, fomentando el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes. Este año, el lema elegido para la campaña es “Por una movilidad sin emisiones” y refleja el objetivo, recogido en el Pacto Verde de Europa, de alcanzar la neutralidad en las emisiones de CO2 para el año 2050, y resaltar la importancia de la accesibilidad de todas las personas a los sistemas de transporte de cero emisiones.
Dentro de esta semana, el 22 de septiembre se celebra el evento ¡La ciudad, sin coche!. Mutualia se une a esta iniciativa, animando a sus trabajadoras y trabajadores protegidos a utilizar la bicicleta en sus desplazamientos por la ciudad. Pero, debido a que en las grandes ciudades conviven gran cantidad de vehículos y de peatones, y a las características del tipo de vehículo, los usuarios y usuarias de las bicicletas son cada vez más vulnerables con respecto a los accidentes de tráfico. Es fundamental conocer las normas de seguridad en el uso de las bicicletas y para ello facilitamos un decálogo sobre el uso seguro de la bicicleta como medio de movilidad sostenible en las ciudades.

Normativamente hablando, el “Reglamento General de Circulación” regula el transporte con bicicleta, no obstante, cada municipio puede establecer sus propias ordenanzas de tráfico y circulación u ordenanzas de movilidad sostenible, de circulación de bicicletas, etc.
Como normas generales se establece que:
- Casco y prendas reflectantes: Con respecto al casco, su uso es obligatorio para menores de 16 años. En el caso de las personas adultas, aunque en zonas urbanas su uso no es obligatorio, es siempre recomendable. En zonas interurbanas, en carretera el casco es obligatorio para todas las personas. El uso de prendas reflectantes no es obligatorio, pero se recomienda su uso en todo momento, y en especial en condiciones de poca luminosidad (al anochecer, con niebla, lluvia, etc….).
- Elementos de seguridad: La bicicleta debe incorporar frenos para las ruedas traseras y delanteras, además de un timbre que permita avisar al resto de personas de su presencia. En cuanto a la iluminación, es necesario que la bicicleta incorpore luces delanteras y traseras, siendo obligatorio que incorpore un elemento reflectante para la circulación nocturna en vías interurbanas.
- Número de ocupantes: En la bicicleta (salvo que sea un tándem) solo pueden ir como máximo dos ocupantes siempre que la persona acompañante sea menor de siete años y viaje en un asiento homologado.
- Está prohibido el uso de auriculares conectados a receptores o reproductores de sonido, así como el uso del teléfono móvil.
- La tasa de alcohol permitida es 0,5 g/l en sangre ó 0,25 mg/l en aire aspirado.
- Señalización de maniobras: Antes de iniciar cualquier maniobra se comprobará visualmente la posición de los coches y peatones, y se señalizará la maniobra: antes de iniciar la marcha (extendiendo el brazo horizontalmente a la altura del hombro); al girar a la derecha (brazo izquierdo doblado hacia arriba y con la palma extendida, o bien, con el brazo derecho en posición horizontal y con la palma de la mano extendida hacia abajo); a la izquierda (extendiendo horizontalmente el brazo izquierdo a la altura del hombro y con la mano abierta hacia abajo o con el brazo derecho doblado hacia arriba y la palma de la mano extendida); y cuando se frena o se para (moviendo el brazo, alternativamente de arriba abajo, con movimientos cortos y rápidos).
- En los pasos de cebra, si no existe un paso específico para bicicletas, está prohibido circular montado en la bici, por lo que la persona usuaria deberá bajarse de la bicicleta y cruzarlo a pie.
- Cuando existe carril bici señalizado, los personas usuarias de la bicicleta están obligadas a circular por el carril y no por la calzada, teniendo prioridad de paso con respecto a los coches. En el caso de no haber carril bici, siempre se deberá circular por la calzada, nunca por la acera. Si hay más de dos carriles, se deberá circular por el derecho.
- Al girar en una vía de un único sentido, la persona usuaria de la bicicleta deberá situarse lo más cerca del borde izquierdo de la calzada y señalizar la maniobra con antelación. En una vía de doble sentido, al girar, tiene que ceñirse a la mediana o al eje de la calzada sin invadir el sentido contrario, y señalizar.
- En las glorietas o rotondas, los y las ciclistas disponen de prioridad de paso respecto a los vehículos de motor cuando, circulando en grupo, la primera bicicleta haya iniciado ya el cruce o haya entrado en una glorieta. El conjunto del grupo deberá ser tratado con un solo vehículo imaginario.
Asesoría de prevención de Mutualia