
Tubos Reunidos, S.A., empresa ubicada en el Valle de Ayala, ha obtenido el máximo galardón de la VII edición del Premio de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en Prevención de Riesgos Laborales que organiza Mutualia.
Aprovechando este importante reconocimiento, nos hemos puesto en contacto con su máximo responsable en materia preventiva, y sin duda el gran valedor del trabajo, Aitor Ibarra, para que nos acerque su proyecto ganador “Estudio estadístico y modelo matemático para la reducción de la accidentabilidad en la industria siderúrgica”.
El verdadero factor diferenciador está en la integración y asunción de la PRL en la línea de mando, desde los mandos intermedios hasta el Director General”
Aitor Ibarra
- Antes de entrar a hablar del proyecto galardonado, ¿nos puedes explicar cómo tenéis organizada la prevención en vuestra planta de Tubos Reunidos Industrial, S.L.U.?
En TRI disponemos de S.P.P. asumiendo las 4 especialidades y compuesto por 3 técnicos en PRL, 5 enfermeros y un médico. D
Todos los directores (incluido el Director General), los responsables de departamento, ingenieros etc… son o Técnicos Superiores en PRL o Master Universitario en PRL, en total más de 50 personas.
En cuanto a los mandos intermedios (encargados, coordinadores, jefe de turno…) todos son recursos preventivos. Incluso más del 80% de la plantilla son Técnicos Básicos en PRL (50 horas).
- Dentro de la gestión de la prevención, ¿cuáles consideráis que son los puntos claves o particularidades a destacar de vuestra actividad preventiva?
El verdadero factor diferenciador está en la integración y asunción de la PRL en la línea de mando, desde los mandos intermedios hasta el Director General.
- Respecto al proyecto, ¿Cuál es el fundamento concreto de este proyecto?
En todas las empresas, cualquiera que sea su actividad, en el Plan de Prevención Anual se plantean como objetivo lograr CERO accidentes, es decir, encontrar un camino hacia la excelencia en la Prevención de Riesgos Laborales, conseguir que la mejora de las condiciones del trabajo y el comportamiento seguro formen parte activa de la cultura preventiva de la empresa.
En la realidad, cada una de las empresas establece un plan de prevención basado en la experiencia del servicio de prevención y/o de la dirección, en las presiones de los diferentes sindicatos o delegados de prevención, en los requerimientos de las instituciones públicas competentes, en lo ya aplicado en otras organizaciones empresariales etc… pero todo ello sin ningún rigor técnico, y por lo tanto, abocados a no garantizar resultados con las medidas propuestas.
El objetivo de la investigación es contribuir a la reducción de los accidentes de trabajo, mediante el descubrimiento y la identificación de las variables más influyentes en la manifestación de los mismos; para posteriormente reforzar estos aspectos en el plan de prevención, en la revisión por la dirección y/o en la política de la compañía según se tenga establecido.
El presente trabajo se fundamenta en calcular un modelo matemático de predicción de los accidentes de trabajo en el sector siderúrgico, basado en un análisis de regresión multivariable no lineal, con el fin de:
- Cuantificar la influencia de las diversas variables en la consecución de accidentes.
- Optimizar la inversión en PRL.
- Potenciar las actuaciones sobre esas variables calculadas más ponderadas, para así contribuir a reducir el número de accidentes en la empresa.
El análisis estadístico clasifica los accidentes analizando tendencias, desviaciones, formula hipótesis e implementa medidas generales de control, para compararnos con los datos del sector de otras empresas, e incluso analiza la evolución de la accidentalidad de la propia empresa y de sus datos históricos.
- Desde su implantación, ¿cuáles han sido las mejoras que ha propiciado este proyecto?
Es difícil cuantificar objetivamente el % de la mejora en PRL experimentada en la empresa propiciada exclusivamente por los resultados de este proyecto, la realidad es que las condiciones de seguridad y salud, los resultados y por supuesto la accidentalidad en TRI han mejorado significativamente.
- ¿Consideráis que es aplicable a otro tipo de empresas?
Si por supuesto, a través de un análisis integral de los accidentes, determinando sus causas y los factores de trabajo concretos que han contribuido a que se materialicen, se pueden establecer medidas de acción inmediatas y a diferentes plazos para evitar su repetición.
Desde el punto de vista general, la gestión de riesgos es una disciplina con una base teórica muy importante. Sin embargo, su aplicación a los riesgos laborales no está todavía culminada. Actualmente, predomina una tendencia a la formalización que se concreta en los múltiples organismos existentes (asesores o competentes) y en la diversidad de normativa (sobre todo normas europeas que se trasponen a nuestro sistema legislativo). No obstante, la alta siniestralidad nos lleva a pensar que esa formalización no es eficaz o no se cumple.
La siniestralidad laboral es un fenómeno de creciente interés social debido al alto coste humano y económico que genera. Existen diferencias significativas en la evolución de la siniestralidad, tanto en el período anterior como posterior a la entrada en vigor de la Ley 31 de 1995 (Ley de Prevención de Riesgos Laborales).
- Desde vuestra experiencia, ¿qué consejo darías a otras empresas que quieran poner en marcha programas de éste tipo?
Todo lo que no se mide no existe, para poder resolver un problema debemos cuantificarlo y una vez dimensionado afrontarlo objetivamente.
Existen múltiples razones para justificar el diseño y la elaboración de un modelo matemático de los factores que intervienen en el plan de Prevención de Riesgos Laborales, la principal de todas es el convencer a la dirección general demostrando a priori la rentabilidad de invertir en prevención; esta rentabilidad se ve reflejada desde el punto de vista económico y social.
Cuando ocurre un accidente se debe responder al CÓMO / POR QUÉ / DÓNDE se ha producido, pero se puede anticipar al accidente estadísticamente respondiendo a las preguntas de QUÍÉN, CUÁNDO, etc… para ello se debe reforzar la vigilancia para minimizar los accidentes.
