
La jornada se celebrará el próximo 22 de Febrero en Vitoria y durante la apertura, contaremos con la presencia de Alberto Alonso, director general de OSALAN.
Conoceremos las experiencias prácticas de: ISTAS, Athlon S. Coop., Centro Tecnológico Azti, Innovalia y Mercedes Benz España, S.A.U.
Los trastornos músculo esqueléticos (TME) son una de las enfermedades de origen laboral más comunes que afectan a millones de personas trabajadoras en toda Europa y cuestan a las y los empresarios miles de millones de euros. Afrontar los TME ayuda a mejorar las vidas de las y los trabajadores aunque también tiene sentido desde un punto de vista empresarial.
Según la última Encuesta de Salud en España, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, los dolores musculares son una de las causas más frecuentes de baja laboral. Asimismo, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo destaca que en el año 2013 se comunicaron 197.381 accidentes de trabajo en jornada por sobreesfuerzos, lo que representa un 38,5% de los accidentes laborales, y se notificaron, a través del sistema CEPROSS, 12.891 trastornos musculoesqueléticos, lo que representa un 71,1% del total de enfermedades profesionales comunicadas en ese año. A su vez, según datos del INSS, la primera causa de incapacidad temporal por enfermedad común es la lumbalgia.
Los datos expuestos son abrumadores ya que indican que la mayoría de las bajas dentro del mundo laboral hacen referencia a este tipo de trastornos. La prevención en este ámbito se basa en el aprendizaje y mantenimiento de posturas correctas y ejercicios para evitar estas dolencias.
Pera prevenir es necesario conocer lo que se previene. Identificar los factores que los pueden causar y utilizar los métodos de valoración ergonómica adecuados a cada situación, son un primer paso. En la jornada Mutualia presentará el pendrive “Enfermedades Profesionales Músculo esqueléticas”, aplicativo que ofrece una ayuda a los y las responsables de las personas encargadas de la prevención y a los propios trabajadores y trabajadoras afectadas a entender éstas y otras cuestiones como las obligaciones de la empresa al respecto, los métodos de valoración ergonómicos con los que poder analizarlas o la información sobre cada una de las patologías, sus causas y cómo prevenirlas.
Pero no nos podemos quedar en la valoración, hay que tomar medidas adecuadas y realizar un seguimiento para comprobar su eficacia. Hay que dar un paso mas allá, con intervenciones integrales que aumenten la sensibilización y la búsqueda activa de soluciones eficaces.
En los últimos años, personal investigador, técnico y responsables empresariales reivindican la ergonomía participativa como una metodología efectiva e innovadora para reducir las enfermedades laborales. Este instrumento de prevención, en auge en Estados Unidos y Canadá, ha demostrado que da buenos resultados, tanto en la mejora de la salud de trabajadoras y trabajadores como en la productividad de las empresas.
En otras ponencias veremos cómo se extiende una visión global de las intervenciones en ergonomía en las que intervienen numerosos factores: Físicos y biomecánicos, factores organizativos y psicosociales y factores individuales y personales. Por último veremos cómo las nuevas tecnologías, pueden proporcionar nuevas herramientas para conseguir intervenciones más directas y efectivas.
