Hoy, 18 de noviembre, se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas.
La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias resisten los efectos de estos medicamentos y puede producirse por 3 mecanismos: resistencia natural, mutación genética o por el traslado de esa capacidad de unas especies a otras.
El Dr. Javier de la Fuente, responsable del Comité de Infecciones de Mutualia, nos habla sobre las consecuencias que tiene en la salud y las medidas preventivas a adoptar.
La resistencia a los antibióticos va en aumento y plantea un problema de salud pública muy importante. ¿Qué consecuencias tiene?
Día tras día están apareciendo y propagándose en todo el planeta nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes. Un creciente número de infecciones, como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia o la gonorrea, son cada vez más difíciles —y a veces imposibles— de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia.
Los microorganismos resistentes a múltiples antimicrobianos se conocen como multirresistentes o en algunos casos como superbacterias y plantean un problema de salud muy serio: se estima que produce actualmente entre 700.000 y varios millones de muertes al año por esta causa. Un informe de la OMS en Abril 2014 concluyó que el problema ya no puede considerarse como una seria amenaza futura, sino que está sucediendo ahora y en todas las regiones del mundo, y tiene capacidad para infectar a cualquier persona, a cualquier edad y en cualquier país. La resistencia a los antibióticos es por ello actualmente una de las mayores amenazas para la salud pública y se estima que el problema supere incluso al cáncer a medio plazo.
Como medida preventiva, se incide anualmente en el uso prudente de los antibióticos ¿De qué hablamos?
El uso responsable de los antibióticos significa utilizarlos sólo cuando sean precisos y especialmente cuando un antibiograma haya confirmado su capacidad contra el germen. Para la sociedad es esencial la educación sanitaria y los cambios de comportamiento higiénico que incluyan medidas destinadas a reducir la propagación de las infecciones en pacientes, en visitas hospitalarias y en familiares, o a través de otra medidas como la vacunación, el lavado de manos, la seguridad de las relaciones sexuales y una buena higiene alimentaria.
En Mutualia contamos con un Comité de Infecciones. ¿Cuál es su función?
Consideramos que debemos contribuir a controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos en la medida de nuestras posibilidades, y por eso en el Comité de Infecciones de Mutualia nos sumamos a la campaña de difusión del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.
La resistencia a los antibióticos es actualmente una de las mayores amenazas para la salud pública. La colaboración de todas las personas, y especialmente de los profesionales sanitarios, es fundamental para frenar esta gran amenaza.
En este sentido, aprovechamos para difundir las recomendaciones publicadas por la OMS en 2014 para prevenir y controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos:

