30/01/2017
– Qué es Ikertze
Ikertze es una asociación cultural, sin ánimo de lucro, que idea y realiza proyectos y programas educativos con el arte y el diálogo como herramientas.
– Cómo y cuándo surge la empresa
La asociación nace en el año 1991, como iniciativa de un grupo de personas relacionadas con el mundo del arte con el objetivo de fomentar y ofrecer una educación artística a los centros escolares, para que los niños y niñas pudiesen descubrir y ejercitar lenguajes comparados. Muestra de esa trayectoria fue «Juegos en la ventana», exposición en la que artistas como Oteiza, Chillida, Basterrechea, Ugarte, Julia Otxoa, Marta Cárdenas, Txopitea y niños trabajaron conjuntamente. Las obras se expusieron en el Museo de San Telmo y en la Fundación BBVA de Madrid.
– Qué servicios ofrecen. A qué sector o sectores dan servicio.
Cómo se describe en la fotografía, realizamos proyectos que inventamos nosotras, como proyectos a medida, según nos demanden. Damos servicio a colegios, centros culturales, fundaciones, empresas.
– Cuáles son los objetivos y los valores que fomentan.
Los fines de esta Asociación se agrupan en CUATRO grandes líneas estratégicas:
ARTE Y PENSAMIENTO
SOLIDARIDAD
PARTICIPACION
– Su lema es “Educar con el arte y el diálogo”
– La educación es el pilar de nuestra vida.
Sí. Y el acceso a la educación un derecho y también una constante reivindicación en la lucha contra la ignorancia.
¿Cómo se fomenta la educación a través del arte?
La educación artística debería de ser tan importante como el aprendizaje de las matemáticas o lenguas extranjeras. Debería de considerarse como parte fundamental para el completo desarrollo del aprendizaje de la persona.
Actualmente, la formación artística que se ofrece en las escuelas de magisterio es muy pobre. Nuestro profesorado de primaria sale preparado para hacer solo manualidades y esto limita en la proyección que se le da al niño y a la niña en el ámbito de la creación. En Secundaria, la educación artística está totalmente relegada por las disciplinas lógico-matemáticas y a la forma de estudiar que se fomenta que es memorizando, perdiendo así, el sentido de lo que se estudia y el interés por ello.
La educación artística no es dibujar bien o mal, es abrirse a tener ideas y llevarlas a cabo, a cuestionarse las mismas, a indagar, a probar, a experimentar, a constatar, a trabajar en equipo, a saber criticar y a aceptar críticas, aprender a dialogar con uno mismo y con los demás.
Destaquemos el valor emocional,
¿Cómo tenemos que educar nuestras emociones? Niños y adultos
Las emociones, forman parte de lo que somos. Por eso creo que un primer paso sería saber que existen, reconocerlas y ponerles nombre. Siguiente paso aprender a verbalizarlas, ir observando que provoca en nosotros y qué nos hacen sentir. Cómo tercer paso, aprender qué hacer con lo que nos hacen sentir, aprender a ser responsables. Hay una frase que me gusta mucho: «No soy responsable de lo que siento pero sí de lo que hago con lo que siento».
Creo que el diálogo, aprender a dialogar, a argumentar, a respetar la opinión del otro, aprender a empatizar, son vías que nos ayudan a estar en esta vida de una manera responsable y respetuosa con nosotros, con los demás y con el planeta .
– Recientemente han grabado un corto inclusivo contra los prejuicios
(Adjunto el dossier de prensa en la que está toda la información)